farmacología veterinaria

Farmacología Veterinaria 

  ¿Qué es la farmacología veterinaria?

La farmacología veterinaria es una rama de la medicina veterinaria que se ocupa del estudio de los medicamentos y su aplicación en animales. Los veterinarios utilizan diversos fármacos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades en animales, así como para promover su bienestar general, ésta varía en función de las diferentes razas de animales debido a las diferencias en su fisiología, metabolismo y características específicas. A continuación se presentan algunas consideraciones importantes sobre la farmacología en distintas especies:

Farmacología Equina:

  • Los caballos tienen un sistema digestivo único y una sensibilidad especial a ciertos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs).
  • La absorción de medicamentos orales puede ser afectada por la velocidad del tránsito intestinal en los equinos.
  • Algunos medicamentos pueden causar cólicos en caballos, por lo que es crucial ajustar las dosis y seleccionar los fármacos con precaución.

Farmacología Bovina:

  • Las vacas tienen un sistema digestivo complejo y pueden requerir formulaciones específicas para asegurar la liberación adecuada de los medicamentos en su tracto gastrointestinal.
  • La leche y la carne de animales tratados con ciertos medicamentos pueden tener restricciones en cuanto al consumo humano.

Farmacología Canina:

  • Las razas de perros pueden tener diferencias en la tolerancia a ciertos medicamentos. Por ejemplo, algunas razas son más sensibles a los efectos secundarios de ciertos anestésicos.
  • Algunas razas tienen predisposición genética a ciertas enfermedades, lo que puede influir en las elecciones de medicamentos.

Farmacología Felina:

  • Los gatos pueden tener una respuesta única a ciertos fármacos debido a diferencias en la metabolización hepática.
  • La intolerancia a algunos medicamentos, como los AINEs, es más común en gatos y puede causar problemas renales.

Farmacología Aviar:

  • Las aves tienen una tasa metabólica alta y pueden requerir dosificaciones diferentes en comparación con mamíferos.
  • La administración de medicamentos en aves puede realizarse a través del agua de bebida o mediante técnicas específicas de manejo.

Farmacología en Animales Exóticos:

  • Animales como reptiles, anfibios y pequeños mamíferos tienen características únicas que influyen en la elección y administración de medicamentos.
  • La variabilidad en la fisiología de estos animales hace que la farmacología sea más desafiante y específica para cada especie.

¿Cómo se clasifican los fármacos en en la farmacología veterinaria ?

Los fármacos veterinarios se clasifican de manera similar a los medicamentos destinados a uso humano, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las diferentes especies animales.

Según su Origen:

  • Fármacos Naturales: Derivados de fuentes naturales como plantas, animales o microorganismos. Ejemplos: penicilina, ivermectina.
  • Fármacos Sintéticos: Producidos mediante síntesis química en laboratorios. Ejemplos: sulfamidas, anestésicos sintéticos.

Según su Acción Terapéutica:

  • Antibióticos: Utilizados para tratar infecciones bacterianas en animales. Ejemplos: amoxicilina, enrofloxacino.
  • Antiparasitarios: Combaten parásitos internos (endoparásitos) y externos (ectoparásitos). Ejemplos: ivermectina, fipronil.
  • Antiinflamatorios: Reducen la inflamación y alivian el dolor en condiciones como artritis o lesiones. Ejemplos: corticosteroides, meloxicam.
  • Anestésicos: Utilizados para inducir anestesia durante procedimientos quirúrgicos o para procedimientos de manejo. Ejemplos: ketamina, isoflurano.

Según su Modo de Administración:

  • Oral: Administrados por vía oral a través de tabletas, líquidos, o alimentos.
  • Inyectable: Administrados por inyección, ya sea intramuscular, subcutánea o intravenosa.
  • Tópico: Aplicados directamente sobre la piel o mucosas en forma de cremas, geles o ungüentos.

Según su Grupo Químico:

  • Macrólidos: Antibióticos con actividad principalmente contra bacterias Gram-positivas. Ejemplo: eritromicina.
  • Benzimidazoles: Antiparasitarios que actúan contra gusanos intestinales. Ejemplo: albendazol.
  • Corticosteroides: Antiinflamatorios que inhiben la respuesta inmunitaria y reducen la inflamación. Ejemplo: prednisolona.

Según su Especie Destinataria:

  • Fármacos para Animales de Compañía: Destinados a perros, gatos, aves, roedores, etc.
  • Fármacos para Animales de Producción: Utilizados en animales destinados a la producción de alimentos, como vacas, cerdos, aves de corral, etc.

Según su Finalidad:

  • Preventivos: Administrados para prevenir enfermedades, como vacunas o antiparasitarios de uso regular.
  • Curativos: Utilizados para tratar enfermedades ya presentes en el animal.

Según su Duración de Acción:

  • Fármacos de Acción Prolongada: Tienen una duración de acción extendida, lo que puede reducir la frecuencia de administración.
  • Fármacos de Acción Rápida: Tienen una acción más inmediata y pueden requerir dosificaciones más frecuentes.

Es fundamental que los veterinarios consideren estas clasificaciones al seleccionar y administrar fármacos, teniendo en cuenta las características específicas de cada especie animal y la naturaleza de la enfermedad o condición a tratar. Además, la seguridad y la eficacia de los fármacos veterinarios también están reguladas para garantizar el bienestar de los animales.

¿Cuales son los principales medicamentos veterinarios?

Algunos de los principales  medicamentos veterinarios o a su vez, los más usados se presentan a continuación:

Antibióticos: Medicamentos que combaten infecciones bacterianas en animales, inhibiendo el crecimiento o destruyendo las bacterias.

Ejemplos: Amoxicilina, Enrofloxacino, Cefalexina.

Uso: Tratamiento de infecciones bacterianas.

Antiparasitarios: Sustancias que eliminan o controlan parásitos internos (gusanos) y externos (pulgas, garrapatas) en animales.

Endoparásitos: Ivermectina, Fenbendazol.

Ectoparásitos: Fipronil, Imidacloprid.

Antiinflamatorios: Medicamentos que reducen la inflamación y alivian el dolor en condiciones como artritis o lesiones.

Ejemplos: Carprofeno, Meloxicam, Prednisolona.

Uso: Reducción de la inflamación y alivio del dolor.

Anestésicos: Sustancias utilizadas para inducir anestesia en animales, proporcionando insensibilidad al dolor durante procedimientos quirúrgicos o diagnósticos.

Ejemplos: Ketamina, Propofol, Isoflurano.

Uso: Inducción y mantenimiento de la anestesia.

Vacunas: Preparaciones que estimulan la respuesta inmunitaria del animal para prevenir enfermedades infecciosas, proporcionando inmunidad.

Ejemplos: Vacuna polivalente para perros, Vacuna triple vírica para gatos.

Uso: Prevención de enfermedades infecciosas.

Suplementos Nutricionales: Sustancias que complementan la dieta de los animales, proporcionando nutrientes esenciales como vitaminas y minerales.

Ejemplos: Suplementos vitamínicos, Calcio.

Uso: Mejora de la salud nutricional.

Corticosteroides: Medicamentos que tienen propiedades antiinflamatorias y que afectan la respuesta inmunitaria, utilizados en diversas condiciones médicas.

Ejemplos: Dexametasona, Prednisona.

Uso: Reducción de la inflamación, control de reacciones alérgicas.

Fármacos Cardiovasculares: Medicamentos destinados a tratar afecciones cardíacas en animales, regulando la función cardiovascular.

Ejemplos: Enalapril, Pimobendán.

Uso: Tratamiento de enfermedades cardíacas.

Fármacos Endocrinos: Sustancias utilizadas para tratar trastornos hormonales en animales, regulando la función del sistema endocrino.

Ejemplos: Insulina, Levetiracetam.

Uso: Tratamiento de trastornos hormonales.

Fármacos Gastrointestinales: Medicamentos que actúan en el sistema gastrointestinal de los animales, tratando problemas como la acidez estomacal o trastornos intestinales.

Ejemplos: Omeprazol, Metoclopramida.Uso: Tratamiento de problemas gastrointestinales.

Más información de las áreas veterinarias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *