estrongiloidosis porcina

Estrongiloidosis Porcina

Estrongiloidosis Porcina, también conocida como o Verminosis Gastrointestinal, es un Parasitismo causado por la acción y presencia  del parásito  Strongyloide ransomi que además de vivir en el intestino delgado del cerdo pone huevos fértiles sin tener que aparearse con los machos.

Está hembra que parásita en el intestino mide de largo entre 3.3 a 4.5 milímetros, pone sus huevos, los cuales salen en las heces al exterior; en condiciones de temperatura y humedad adecuadas en solo 6 horas salen del huevo.

La larva madurara en el medio ambiente hasta que se convierta en una hembra adulta o hembra de vida libre, o puede que se convierta en una larva infestante para luego volver a parasitar al cerdo y convertirse finalmente en una hembra de vida parasitaria en el intestino delgado del cerdo y  comenzar a depositar sus huevos.

Ambas larvas tanto la de vida libre como la infestante pueden penetrar por la piel y llegar hasta los vasos sanguíneos y por medio de la sangre se transportan al corazón y de allí pasan a los pulmones para luego alcanzar los bronquios, después se mueven hacia la faringe, para poder ser deglutidas y así es que logren llegar al intestino delgado y penetrar la mucosa intestinal donde permanecen por un tiempo, sufren una muda y desarrolla hasta lograr convertirse en una hembra adulta partenogénica (se reproduce sin el macho), completando de este modo su ciclo.

Otras larvas pueden penetrar a través de las heridas y se pueden encontrar en la cavidad Abdominal o los músculos. Algunas larvas pueden Aparecer en la leche de las cerdas lactantes siendo la principal Vía de contagio para los lechones. También pueden atravesar la placenta e infestar a los fetos. Las larvas durante su recorrido se alimentan de los tejidos y la sangre además de esto también transportan gérmenes provocando infecciones a los órganos por donde van migrando.

En la zona por donde entran las larvas se pueden presentar  en la piel y en algunos casos es muy común la complicación con inflamación entre los cascos con pérdidas de tejido y olores fétidos en la zona. En los pulmones pueden aparecer pequeñas hemorragias.

En infestaciones leves y moderadas los cerdos pueden no mostrar ningún tipo de síntoma, pero en casos masivos los animales pierden el apetito, presentan diarrea, anemia, pérdida de peso, debilidad y muerte.

En casos agudos los animales presentan diarrea de sangre, pérdidas exageradas del peso, deshidratación, debilidad y muerte.

Para el diagnóstico en animales vivos se envían muestras de heces al laboratorio para observar huevos del parásito o hacer cultivos de larvas. En  animales sacrificados o muertos por la enfermedad se miran los parásitos adultos en las paredes o mediante raspados de mucosas.

Tratamiento de Estrongiloidosis del Cerdo

Entre los antiparasitarios más usados podemos destacar  los Benzimidazoles y la Ivermectina. En hembras gestantes la aplicación de Ivermectina se recomienda entre los 7 – 14 días antes de la probable fecha De parto previene la transmisión a los lechones por la leche.

AECID. 2010. Estrongiloidosis del Cerdo. Principales enfermedades de los cerdos. Cartilla básica n°3.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *